martes, 26 de mayo de 2009

CONCEPTO DE DIDÁCTICA 2

CONCEPTO DE DIDÁCTICA 2



La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.

La didáctica está vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa. Busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre los componentes del acto didáctico, están el docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum.

En la actualidad, pueden describirse tres grandes modelos de referencia:

ü El modelo normativo centrado en el contenido

ü El modelo incitativo basado en el alumnado

ü El modelo aproximativo orientado a la construcción del saber por parte del alumnado.

curso: 2º de Educación Social
Asignatura: Didáctica General
Alumna:Magdalena AyusoGarcía

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA VIRTUAL

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA VIRTUAL

El conocimiento que concede una titulación no es garantía de innovación, que es lo que se necesita en la nueva sociedad. El conocimiento es estándar, se da por supuesto. La primera condición para innovar es la actitud, la motivación, la pasión.

La estrategia de comunicación entre plataformas tecnológicas busca motivar la participación de la audiencia el máximo, aprovechamiento de los contenidos a partir de la consolidación de redes sociales.

La valoración de esta experiencia virtual intrauniversitaria ha sido muy buena, ya que nos ha mostrado como podemos trabajar con esta herramienta. El punto fuerte, ha sido la implicación que todos , en general hemos mostrado (alumnado de 2º de Educación Social), en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como punto débil creo que al ser una experiencia novedosa dentro de las metodologías docentes su éxito está muy condicionado a la elaboración de una buena didáctica por parte del docente, que, además de tener unos excelentes conocimientos debe poseer una capacitación adecuada, para promover el trabajo en este tipo de proceso enseñanza aprendizaje.



Como conclusión, creo que es muy importante generar y posibilitar un aprendizaje dinámico en el que se integren las actividades de enseñanza presencial y enseñanza virtual mediante foros entre alumnado de diferentes titulaciones, ya que es un proceso innovador y de mejora del proceso educativo.



5 puntuación

1


2


3


4
Metodología basada en problemas de inmigración

El concepto de ciudadanía en las sociedades multiculturales está experimentado cambios profundos. La nueva ciudadanía que emerge presenta exigencias y posibilidades diversas; los ciudadanos deben estar preparados para afrontarlos. Comienzan a percibirse cambios: los nexos entre ciudadanía y nacionalidad, la formación del buen ciudadano crítico así como las dimensiones de esta ciudadanía: democrática, social, paritaria, intercultural y ambiental que ponen de relieve que el ciudadano en la sociedad actual debe construir su identidad con pertenencias múltiples y aprender a convivir en la diversidad.



El proceso de urbanización es el fenómeno más significativo en las últimas décadas y ello nos conduce a cambios significativos en la percepción de las ciudades. Los procesos de comunicación que se establecen son necesarios debido a los cambios que sufre la ciudad,. La percepción del ciudadano tiene que evolucionar en función de los cambios producidos en el binomio ciudad y comunicación.



En cuanto al alumnado inmigrante, muy diverso, se encuentra en situación de desventaja por tener que iniciar una nueva vida en un contexto social, cultural y educativo desconocido, frecuentemente inmerso en una situación familiar desestructurada o con dificultades económicas, la mayoría de las veces sin dominar la lengua oficial del lugar y, a menudo, con desfases curriculares.

Por todo ello, resulta necesario prestar atención a sus necesidades educativas, para que puedan:

• Sentirse integrados/as como otro miembro cualquiera de la comunidad educativa.

• Conseguir una competencia comunicativa adecuada.

• Familiarizarse con la nueva cultura sin perder la propia.

• Recibir una atención adecuada a su situación curricular e implicar a la familia en su escolarización.

La respuesta que tenemos que dar a estas situaciones requiere un análisis de la situación específica que se nos presente en el centro, que nos permitirá tomar las medidas organizativas y curriculares oportunas para el colectivo de alumnos y alumnas, sin considerar que los y las inmigrantes son un grupo separado, sino un factor más que enriquece la diversidad del centro.

2º de Educación social

Didáctica General

Magdalena Ayuso García

sábado, 25 de abril de 2009

Buscar dos Unidades Didácticas en la web sobre Educación Social e identificar errores.

UNIDAD DIDÁCTICA 1

La pobreza y el pobre: desde la antigüedad hasta el siglo XXI

http://perlegrino.marianistas.org/wp-content/uploads/2007/06/unidad-didactica-sobre-la-pobreza-en-la-historia.pdf

La Unidad Didáctica, es muy interesante e innovadora. Me parece muy original y completa. Y que con gran riqueza de imágenes.
Muestra la evolución a lo largo de la historia de la pobreza y las desigualdades sociales para terminar acercando al alumnado a la situación actual de la misma, intentando sensibilizar en valores como tolerancia, respeto y ayuda y convivencia con los más desfavorecidos.
Presenta un gran número de actividades adecuadas a lo que se quiere enseñar, contenidos precisos y multitud de actividades originales para “aprender haciendo”.
Si que queda un poquito corta la justificación esquematizada, pues no muestra la edad de los sujetos a los que va dirigida, y no dice cual va a ser la duración aproximada de la misma.
En cuanto a los objetivos generales los menciona en plural, cuando sólo es uno el que se expone. Los objetivos espécificos si los divide en conceptuales, procedimentales y actitudinales, y parecen ir correlacionados y seguir un orden de los más generales a los más específico, aunque no todos aparecen redactados en infinitivo.
Presenta una gran riqueza de contenidos. Las actividades son muy adecuadas para el tipo de contenido, fáciles de trabajar y se entienden con facilidad, parecen muy motivadoras para el alumnado.
La manera que expone para evaluar es la que me parece un poco más conservadora yo haría una propuesta sobre que una parte de la evaluación fuera una autoevaluación autónoma.
Como única propuesta yo haría es facilitar una parte de evaluación desde la misma Unidad Didáctica para que el propio alumno pudiera autoevaluarse autónomamente.




UNIDAD DIDÁCTICA 2

Unidad didáctica sobre el día de la paz

http://www.educared.net/primerasnoticias/uni/paz/upaz.htm

El título del tema es muy bueno, al igual que la justificación y objetivos.
Se trata de una Unidad didáctica para pensar y reflexionar y elaborar hipótesis sobre la paz en el mundo como actitud personal de vida.
Me parece una Unidad Didáctica muy buena en cuanto a la idea, en la que los alumnos/as, además de reflexionar y aprender sobre la paz y la no-violencia, conocerán algunos de los mayores pacifistas que han existido y existen.
Sin embargo no aparecen los contenidos teóricos definidos como tales. En su lugar nos muestran una serie de materiales, supongo, para poder extraerlos (ordenadores conectados a Internet, fotocopiadora, prensa diaria y revistas, vídeo de la película Gandhi, CD-Roms, enciclopedias, libros de consulta y ampliación).
La metodología es buena, pues permite que se trabajen otras áreas curriculares como Conocimiento del Medio Natural, Conocimiento del Medio Cultural y Socia, Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales y ética.
No aparece la secuenciación ni tampoco la evaluación de la misma.Tan sólo aparece la evaluación del alumnado, sin embargo debe considerarse tan importante la evaluación de la Unidad Didáctica como la evaluación de los alumnos.
Para que la evaluación sea coherente con los métodos de enseñanza adoptados, debe apoyarse y basarse fundamentalmente en la observación de lo que ocurre en el aula cada día de clase para poder mejorar el funcionamiento de la Unidad en cursos posteriores y facilitar al profesor información para su autoevaluación.





Alumna: Magdalena Ayuso García
Curso: 2º de Educación Social
Didáctica General

Problemas relacionados con la Educación Social

La crisis actual y su repercusión social.
En un reciente documento el Banco Mundial estimaba que debido a la crisis económica actual en 2009, 53 millones de personas se añadirían a las que ya sobreviven con menos de dos dólares al día. Esa cifra se suma a la de los 130 nuevos millones de pobres del 2008 debido al aumento de precios de los alimentos y la energía".
En los últimos cincuenta años hemos sido testigos de grandes progresos en la reducción de la pobreza. Esos logros están en peligro y es necesario un enfoque coherente para defenderlos basado en la solidaridad renovada, especialmente con las franjas de la población y con los países más afectados por la crisis".


Los conflictos en las familias.
Cuando una familia  se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos  se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga permaneciendo.
Los problemas, crisis y conflictos en la familia hacen necesario un cambio, que a su vez llevarán a redefinir un nuevo sistema de  relaciones.

La violencia de género


Las agresiones familiares no son un fenómeno producto de la sociedad actual, sino una tragedia que ha estado siempre presente en muchas familias; la mayoría de las personas conocen algún caso de malos tratos, en el entorno familiar o vecinal, pero lo silencian bajo el pretexto de que la violencia doméstica es un asunto privado.
Se hace necesaria la intervención en concienciación y en crear una capacidad de respuesta, ante estos hechos, cambiar esa actitud pasiva de la sociedad ante la violencia contra las mujeres, ya que con ella, estamos siendo cómplices de esas muertes.


Alumna: Magdalena Ayuso García
Curso: 2º de Educación Social
Didáctica General

lunes, 20 de abril de 2009

2ª ACTIVIDAD


Los comentarios, en general me parecen muy buenos. Se nota que han trabajado la actividad para comentar las unidades didácticas que, parece ser, era lo que les pedían.
Yo, como futura educadora social, la conclusión a la que llego con relación a los comentarios que aparecen, es que es mucho más sencillo opinar sobre un material ya preparado, que tener que prepararlo tú mismo.
Considero que lo ideal es que tanto el profesional de la educación formal como el profesional de la educación no formal deben aprender no sólo a valorar si las unidades didácticas están bien o mal diseñadas, sino que además todos debemos aprender a diseñar las mismas para poder aplicar la opción más conveniente tanto en un tipo de educación como en el otro.
Como bien dice Lidia las editoriales pueden enfocar al uso de sus materiales y a la utilización de sus fichas, pero debemos tener en cuenta, que las unidades didácticas realizadas por personas que se dedican a ello como medio de producción, estarán mucho mejor fabricadas y por tanto sus fallos serán menores.
Desde la perspectiva social, también debemos “aprender a hacer” para que se viva la cultura en el aula, que se critique, que se cuestione, que se aprenda a pensar a sentir y a actuar, es decir, plantearse todos aquellos conceptos que ya han adquirido y que pueden estar llenos de prejuicios, inexactitudes, de lagunas, de incoherencias, de contradicciones, que viven con ellos y que los aceptan porque son los mismos que están en su ambiente social.
Tenemos que ser los profesores/as y los educadores/as quienes cuestionemos, quienes proporcionemos alternativas con un enfoque didáctico adaptado a cada contexto social, de aquí parte la necesidad de saber diseñar unidades didácticas por parte de ambos profesionales de la educación, sin dejar de valorar las unidades didácticas diseñadas ni lo que diseñemos. Cada una de ellas es completamente necesaria.

NOMBRE: Magdalena Ayuso García
CURSO:2º de Educación Social
ESPECILIDAD: Didáctica General