CONCEPTO DE DIDÁCTICA 2
La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
La didáctica está vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa. Busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Entre los componentes del acto didáctico, están el docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum.
En la actualidad, pueden describirse tres grandes modelos de referencia:
ü El modelo normativo centrado en el contenido
ü El modelo incitativo basado en el alumnado
ü El modelo aproximativo orientado a la construcción del saber por parte del alumnado.
curso: 2º de Educación Social
Asignatura: Didáctica General
Alumna:Magdalena AyusoGarcía
martes, 26 de mayo de 2009
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA VIRTUAL
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA VIRTUAL
El conocimiento que concede una titulación no es garantía de innovación, que es lo que se necesita en la nueva sociedad. El conocimiento es estándar, se da por supuesto. La primera condición para innovar es la actitud, la motivación, la pasión.
La estrategia de comunicación entre plataformas tecnológicas busca motivar la participación de la audiencia el máximo, aprovechamiento de los contenidos a partir de la consolidación de redes sociales.
La valoración de esta experiencia virtual intrauniversitaria ha sido muy buena, ya que nos ha mostrado como podemos trabajar con esta herramienta. El punto fuerte, ha sido la implicación que todos , en general hemos mostrado (alumnado de 2º de Educación Social), en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como punto débil creo que al ser una experiencia novedosa dentro de las metodologías docentes su éxito está muy condicionado a la elaboración de una buena didáctica por parte del docente, que, además de tener unos excelentes conocimientos debe poseer una capacitación adecuada, para promover el trabajo en este tipo de proceso enseñanza aprendizaje.
Como conclusión, creo que es muy importante generar y posibilitar un aprendizaje dinámico en el que se integren las actividades de enseñanza presencial y enseñanza virtual mediante foros entre alumnado de diferentes titulaciones, ya que es un proceso innovador y de mejora del proceso educativo.
5 puntuación
1
2
3
4
El conocimiento que concede una titulación no es garantía de innovación, que es lo que se necesita en la nueva sociedad. El conocimiento es estándar, se da por supuesto. La primera condición para innovar es la actitud, la motivación, la pasión.
La estrategia de comunicación entre plataformas tecnológicas busca motivar la participación de la audiencia el máximo, aprovechamiento de los contenidos a partir de la consolidación de redes sociales.
La valoración de esta experiencia virtual intrauniversitaria ha sido muy buena, ya que nos ha mostrado como podemos trabajar con esta herramienta. El punto fuerte, ha sido la implicación que todos , en general hemos mostrado (alumnado de 2º de Educación Social), en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como punto débil creo que al ser una experiencia novedosa dentro de las metodologías docentes su éxito está muy condicionado a la elaboración de una buena didáctica por parte del docente, que, además de tener unos excelentes conocimientos debe poseer una capacitación adecuada, para promover el trabajo en este tipo de proceso enseñanza aprendizaje.
Como conclusión, creo que es muy importante generar y posibilitar un aprendizaje dinámico en el que se integren las actividades de enseñanza presencial y enseñanza virtual mediante foros entre alumnado de diferentes titulaciones, ya que es un proceso innovador y de mejora del proceso educativo.
5 puntuación
1
2
3
4
Metodología basada en problemas de inmigración
El concepto de ciudadanía en las sociedades multiculturales está experimentado cambios profundos. La nueva ciudadanía que emerge presenta exigencias y posibilidades diversas; los ciudadanos deben estar preparados para afrontarlos. Comienzan a percibirse cambios: los nexos entre ciudadanía y nacionalidad, la formación del buen ciudadano crítico así como las dimensiones de esta ciudadanía: democrática, social, paritaria, intercultural y ambiental que ponen de relieve que el ciudadano en la sociedad actual debe construir su identidad con pertenencias múltiples y aprender a convivir en la diversidad.
El proceso de urbanización es el fenómeno más significativo en las últimas décadas y ello nos conduce a cambios significativos en la percepción de las ciudades. Los procesos de comunicación que se establecen son necesarios debido a los cambios que sufre la ciudad,. La percepción del ciudadano tiene que evolucionar en función de los cambios producidos en el binomio ciudad y comunicación.
En cuanto al alumnado inmigrante, muy diverso, se encuentra en situación de desventaja por tener que iniciar una nueva vida en un contexto social, cultural y educativo desconocido, frecuentemente inmerso en una situación familiar desestructurada o con dificultades económicas, la mayoría de las veces sin dominar la lengua oficial del lugar y, a menudo, con desfases curriculares.
Por todo ello, resulta necesario prestar atención a sus necesidades educativas, para que puedan:
• Sentirse integrados/as como otro miembro cualquiera de la comunidad educativa.
• Conseguir una competencia comunicativa adecuada.
• Familiarizarse con la nueva cultura sin perder la propia.
• Recibir una atención adecuada a su situación curricular e implicar a la familia en su escolarización.
La respuesta que tenemos que dar a estas situaciones requiere un análisis de la situación específica que se nos presente en el centro, que nos permitirá tomar las medidas organizativas y curriculares oportunas para el colectivo de alumnos y alumnas, sin considerar que los y las inmigrantes son un grupo separado, sino un factor más que enriquece la diversidad del centro.
2º de Educación social
Didáctica General
Magdalena Ayuso García
El concepto de ciudadanía en las sociedades multiculturales está experimentado cambios profundos. La nueva ciudadanía que emerge presenta exigencias y posibilidades diversas; los ciudadanos deben estar preparados para afrontarlos. Comienzan a percibirse cambios: los nexos entre ciudadanía y nacionalidad, la formación del buen ciudadano crítico así como las dimensiones de esta ciudadanía: democrática, social, paritaria, intercultural y ambiental que ponen de relieve que el ciudadano en la sociedad actual debe construir su identidad con pertenencias múltiples y aprender a convivir en la diversidad.
El proceso de urbanización es el fenómeno más significativo en las últimas décadas y ello nos conduce a cambios significativos en la percepción de las ciudades. Los procesos de comunicación que se establecen son necesarios debido a los cambios que sufre la ciudad,. La percepción del ciudadano tiene que evolucionar en función de los cambios producidos en el binomio ciudad y comunicación.
En cuanto al alumnado inmigrante, muy diverso, se encuentra en situación de desventaja por tener que iniciar una nueva vida en un contexto social, cultural y educativo desconocido, frecuentemente inmerso en una situación familiar desestructurada o con dificultades económicas, la mayoría de las veces sin dominar la lengua oficial del lugar y, a menudo, con desfases curriculares.
Por todo ello, resulta necesario prestar atención a sus necesidades educativas, para que puedan:
• Sentirse integrados/as como otro miembro cualquiera de la comunidad educativa.
• Conseguir una competencia comunicativa adecuada.
• Familiarizarse con la nueva cultura sin perder la propia.
• Recibir una atención adecuada a su situación curricular e implicar a la familia en su escolarización.
La respuesta que tenemos que dar a estas situaciones requiere un análisis de la situación específica que se nos presente en el centro, que nos permitirá tomar las medidas organizativas y curriculares oportunas para el colectivo de alumnos y alumnas, sin considerar que los y las inmigrantes son un grupo separado, sino un factor más que enriquece la diversidad del centro.
2º de Educación social
Didáctica General
Magdalena Ayuso García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)